En las últimas semanas, Argentina se vio sacudida por un hecho que puso en jaque a la industria farmacéutica: el hallazgo de fentanilo contaminado. Más allá de los pacientes afectados, el episodio encendió una alerta nacional y reavivó el debate sobre la solidez de los procesos de control en toda la cadena de valor del sector.
Las primeras investigaciones apuntan a fallas graves en los controles de calidad, irregularidades en la formulación y deficiencias en los procesos internos del laboratorio productor. En otras palabras, no estamos frente a un problema aislado, sino ante un síntoma preocupante de vulnerabilidades sistémicas.
Esto nos deja una gran pregunta: 👉 ¿Qué pasó realmente con el fentanilo?
- ¿Hubo una brecha en el cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP)?
- ¿Falló la trazabilidad de insumos y procesos en alguna etapa crítica?
- ¿O estamos frente a un problema más profundo en la cultura de calidad que debería ser el pilar de la industria farmacéutica?
Más allá del caso puntual: una lección para toda la industria
Este incidente no puede verse como un hecho aislado. Se conecta con desafíos que enfrentan hoy muchas organizaciones del sector:
- Sistemas de aseguramiento de calidad que no siempre logran anticipar riesgos.
- Auditorías técnicas que se vuelven procesos rutinarios en vez de mecanismos vivos de prevención.
- Farmacovigilancia que en ocasiones llega tarde, cuando el daño ya está hecho.
Recordemos que el fentanilo es un opioide de altísima potencia, donde un mínimo error puede tener consecuencias devastadoras para la salud pública.
En Factio Qualitas LatAm trabajamos justamente en este desafío: acompañar a laboratorios y empresas del sector en fortalecer sus sistemas de control, prevenir riesgos regulatorios y garantizar el cumplimiento normativo, siempre con un propósito mayor: proteger la salud pública y recuperar la confianza social en los medicamentos.
Abramos el debate
🔴¿Qué aprendizajes debería dejar este caso? ¿Qué medidas son prioritarias para que la historia no se repita?
Revisado por: Andres Gilberto Paredes Flores